La combustibilidad de un material vegetal puede definirse como la capacidad del sistema forestal en que se integra para arder y desprender la energía suficiente para provocar la inflamación de la vegetación adyacente, extendiendo el fuego. A cada tipo de vegetación, le corresponde una inflamabilidad y combustibilidad determinadas, que varían en función del tipo y cantidad de biomasa, y su distribución espacial o estratificación. Esta combustibilidad ha sido interpretada en este estudio a través de los modelos de combustible (Rothermel, 1983).
La definición de los modelos de combustible y las formaciones forestales dominantes presentes en el ámbito territorial definido se realiza a partir de los datos del Mapa Militar de España a escala 1:50.000 Serie M7815.
Distribución de la vegetación en la zona de estudio. |
A continuación se ha clasificado la peligrosidad de cada uno de estos modelos de combustible en función de la longitud de llama y de la velocidad de propagación característicos de cada uno de ellos [5][27][31][32][36].
El modelado de los combustibles es uno de los procesos más complicados de éste trabajo, y desde luego, sería necesario una revisión del terreno y el asesoramiento de un técnico o ingeniero forestal para la correcta asignación del modelo genérico de Rothemel en éste punto del estudio, además del modelado en detalle a la hora de realizar la simulación del comportamiento del incendio.
Para la asignación de los modelos de combustible, y a falta de una revisión de campo que es imperativa en el caso de realizar un trabajo exhaustivo, se van a realizar las siguientes suposiciones:
- Tratamiento distinto de las zonas de vegetación que estén comprendidas en los límites del Parque Natural de los Alcornocales. Al ser un Parque Natural, podemos suponer y suponemos que se realizan las tareas periódicas de poda, limpieza y mantenimiento del mismo.
- Pastos dentro del parque no pastoreados.
Siendo los modelos:
1.- Pastizal olitográfico
y otros sometidos a pastoreo.
2.- Pastizal con arbusto
corto.
3.- Pastizal no
pastoreado y cultivos herbáceos.
Modelos 1,2 y 3 según Rothemel. |
4.- Matorral >2m.
altura, mancha mediterránea, monte bravo.
5.- Matorral bajo <0.6
m. altura.
6.- Matorral medio 0.6-1.2
m. altura.
Modelos 4,5 y 6 según Rothemel. |
7.- Restos leñosos con
hierba y matorral joven.
8.- Hojarasca en bosque
denso.
9.- Arbusto corto bajo
arbolado.
Modelos 7,8 y 9 según Rothemel. |
10.- Arbusto seco bajo
arbolado.
11.- Restos ligeros de
poda.
12.- Restos pesados de
poda poca densidad.
13.- Restos pesados de
poda gran densidad.
Con las características y modelo de combustibles, obtenemos el siguiente mapa de clasificación:
Mapa de distribución de combustibles. |
Reclasificando por sus
valores de peligrosidad, obtenidos de la tabla 11 (ver más arriba), obtenemos el mapa de peligrosidad por
combustibles:
Mapa de peligrosidad por efecto del combustible. |
Bibliografía:
- 5- Copete, M.A., Monreal, J.A., Selva, M., Fernández-Cernuda, L., Jordán, E., Análisis de los incendios forestales en Castilla-La Mancha. Detección de áreas potencialmente peligrosas. (2007).
- 27- Plan especial INFOCAT. Generalidad de Cataluña. Rev. 2011.
- 31- Plan Forestal Español. Ministerio de Medio Ambiente. (2002).
- 32- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de los Alcornocales. Junta de Andalucía. (2004).
- 36- Sánchez Rodríguez, E., Torres Crespo, M.A., Fernández Palacios Carmona, A., Aguilar Alba, M., Pino Serrato, I., Granado Ruiz, L. Comparación del NDVI con el PVI y el SAVI como Indicadores para la Asignación de Modelos de Combustible para la Estimación del Riesgo de Incendios en Andalucía. Universidad de Alcalá. (2000).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta lo que quieras