
En España tenemos diversa legislación, tanto para los productores de cartografía, como en la distribución (por cierto, tasada hasta que no se modifique la legislación):
- Ley 14/2010 (LISIGE) de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España.
- Directiva INSPIRE de la UE.
- RD 1545/2007 de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional.
- Orden DEF 277/2003 de 4 de febrero (BOE 40/2003) y Corrección de errores (BOE 82/2003).
- Ley 7/1986 de 24 de enero, de ordenación de la cartografía.
- RD 3853/1970 de 31 de diciembre
Pero esta información es muy sensible para su distribución gratuita: primero tenemos el Estrecho de Gibraltar, cuya información batimétrica está clasificada; segundo, problemas con las disputas en reclamaciones de aguas (plataformas continentales y su prolongación); el mar como fuente de recursos estratégicos; la protección del Patrimonio Subacuático; la información del fondo y sus condiciones físico-químicas para los movimientos de submarinos y su detección; podría seguir aún más. Al final esta información geográfica náutica es de importancia estratégica e de interés nacional. Lo que se publica está muy matizado, excepto a lo que se refiere a la seguridad a la navegación. Existen intereses económicos y estratégicos muy fuertes frente a otras naciones que quieren y desean lo mismo. Os dejo las primeras palabras de algo que me encanta ¿información pública libre o condicionada a los diferentes tipos de usuarios?
Interesante entrada, porque como bien dice: "La Cartografía marina, esa gran desconocida"...
ResponderEliminarEn canarias estamos intentando desarrollar el "Repositorio de Datos Marinos Integrados de Canarias" www.redmic.es
ResponderEliminarSaludos